jueves, 23 de octubre de 2014

Generación Residencial de Energía Eléctrica en Chile



Finalmente entra en vigencia el reglamento concerniente a la Generación Residencial de Energía Eléctrica —reglamento que da cabal cumplimiento a la Ley N°20.571 conocida como Ley de "Net Meterig"—, pero la promesa legislativa, tan esperada por empresas fotovoltaicas, instaladores y ecologistas, y que para muchos marcaría el despegue definitivo de la generación distribuida en Chile, nos llega solamente como un mermado y criticado "Net Billing".

Parece haber consenso en que el citado reglamento, vigente desde el 22 de octubre, establece normas claras con las empresas distribuidoras (Reglamento de la Ley N° 20.571). La SEC ha establecido los procedimientos para la puesta en servicio, y los requerimientos del diseño, ejecución, inspección y mantención de las instalaciones eléctricas fotovoltaicas que serán conectadas a la red, y que deberán seguir los instaladores (Procedimiento de Puesta en Servicio de GR; Diseño y Ejecución de las Instalaciones Fotovoltaicas Conectadas a Red; Norma Técnica EG en BT; RE 5308). Los protocolos de los generadores fotovoltaicos e inversores están en consulta pública (Protocolos SEC). Todo parece marchar sobre ruedas.

Sin embargo, si algunos instaladores y electricistas creíamos que con el reglamento se abría un nuevo nicho de trabajo, y que incluso permitiría la especialización en el área solar, lo más probable es que debamos seguir esperando a que el mercado venga en nuestra ayuda, hasta cuando los precios de los paneles solares, equipamientos y costos de instalación lo permitan. 

El problema está en el modelo consensuado finalmente por nuestras autoridades. Las críticas dicen que con el sistema concebido hay pocas o nulas posibilidades de ganar plata, e incluso, en algunas zonas del país, ni siquiera se podría recuperar la inversión a largo plazo (la llaman irónicamente la ley Net Bullying). En un principio los esfuerzos legislativos iban encaminados por un régimen de "Net Meterig" o Balance Neto, en el cual el usuario solamente debe cancelar la diferencia entre de la energía consumida y la inyectada a la red por el generador residencial, y en el caso de existir un excedente a favor del usuario, es la empresa la que debe pagar el kiloWatt-hora al mismo precio que el de venta. Pero en el modelo chileno aprobado hace unas semanas —llamado por los entendidos "Net Billing" o cobro con descuento— las inyecciones de energía realizadas desde los hogares serán valorizadas a un precio menor que el de compra y cercano a la mitad del precio del kiloWatt-hora, dependiendo de la región en que se encuentre la vivienda.

A los pocos días de promulgado el reglamento ya había una vivienda inyectando energía eléctrica en la región metropolitana (Reportaje:La Segunda). El dueño, ciudadano de origen alemán, desembolsó $US20.000 ($11.650.000 app.) en su proyecto híbrido de 25(kWh/día) y confiesa que no pretende hacer ganancias, sino cumplir un sueño ecológico. Es realista. En una investigación realizada el 2013 por la Universidad Católica de Chile (Proyecto de Investigación Net Meterig PUC), donde se estudió un sistema de 4(kW) instalado bajo el sol de Antofagasta, Santiago y Concepción, se concluye categóricamente que, con los costos de tecnologías actuales y los precios de la energía, no es posible financiar el sistema estudiado, ni tampoco para un escenario de costos razonable en el mediano plazo, y sólo con un costo tecnológico de producción que se pretende alcanzar para el año 2020, se podría recuperar la inversión realizada en un plazo cercano a los 9 años (para el caso más favorable). 

Al parecer, en estos momentos, ni si quiera modificando el marco legal para comprar la energía inyectada a tarifas especiales —esquema conocido como "Feed-in-Tariff"—, podríamos tener un negocio atractivo para ciudades como Concepción. Simplemente hay inversiones infinitamente más rentables y seguras. Para empeorar las cosas, al margen de la cuestión tarifaria, otras fuentes mencionan críticas a la ley N°20.571 que tienen relación con limitaciones en la participación de clientes regulados de carácter comercial y/o industrial. (Central Energía: Ley 20.571).

Pero si no es conveniente el sistema: por qué se pensó de esa manera. Sus críticos alegan que en la propuesta original de la ley el pago era uno a uno (“Net Metering”), pero finalmente las compañías distribuidoras consiguieron que quedara en una valorización menor. Las empresas eléctricas se defienden. Según Rodrigo Castillo (director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas), esa diferencia no existe. “El pago por energía es exactamente el mismo. Lo que sucede es que en el valor de cada kiloWatt-hora, un 60% aproximadamente, es la energía y el resto es un cobro por redes de distribución, transmisión e impuestos” (Reportaje:LUN). Pero eso, en algunos casos, no parece tan justo. Si el usuario o propietario generador compra a 100 y vende a 60, la energía que genere y entregue a la red podrá ser vendida por la empresa distribuidora a un vecino cercano a 100, sin pasar por redes de transmisión y distribución, por lo tanto, la empresa lucrará sin mover un dedo, ni aportar un peso a la inversión hecha por el propietario. 

No obstante, a pesar de todo y como todo en la vida, también hay opiniones más optimistas (y vigentes a pesar de la legislación que a la postre se generó). Sobre todo las experiencias de las empresas y asociaciones dedicadas al área solar y propietarios idealistas (Primer sistema on-grid en chile con microinversoresRevista Electricidad: Reglamento Net Billing; Energía la generación perdida). Muchos creen que la ley es un buen punto de partida y que abre la puerta para participar en la generación eléctrica. Hay optimistas que piensan que la inversión se pagaría en 10 años y otros incluso hablan de 5. La mejor noticia es que hay una nueva ley discutiéndose, que ya está aprobada por la Comisión de Energía del Senado, la cual obliga a las compañías distribuidoras a pagar un 100% el valor del kiloWatt-hora en instalaciones inferiores a 10 kWatts. Otro incentivo en camino, dice el senador Horvath (Video: Antonio Horvath en CNN)

En el recuento, parece haber tantas incertidumbres como certezas. Pero eso únicamente significa que no todo está dicho. Estamos sólo en los albores. Los instaladores eléctricistas tendrán también algo que aportar. La tarea por delante es la búsqueda de tecnologías más eficientes y económicas, metodologías de trabajo convenientes, y la acumulación de experiencia en la tramitación y puesta en marcha de los sistemas para así borrar las sombras legales del "Net Billing", y, con el tiempo, ojala a corto plazo, llegar a un mercado maduro que impulse sin contra tiempos la inversión de los particulares a enchufarse al sol.